Una ética para enfrentar el desafió de las máquinas

Bioeticista, Van R Potter

En los planteamientos iníciales de la Bioética escapaban las tecnologías no relacionadas con la biología, ya que su preocupación se concentraba en la ética médica y el mal uso de la biología, la bioquímica o la psicología. En cambio, las investigaciones en otros campos sobre robótica o inteligencia artificial, escapan a su competencia. Por eso no es extrañar que muchos de los tecnofuristas provengan de estas áreas puramente tecnológicas, pero de gran incidencia sobre los humanos.

 

Sigue leyendo

Desafíos de la humanidad

Estamos hundiéndonos en una edad de hierro planetaria. Los bárbaros enemigos de la humanidad, están hoy en plena actividad eruptiva cuando se oponen entre sí, su antagonismo contribuye a acrecentar un maniqueísmo ciego y henchido de odio. El capitalismo desenfrenado de hoy no es la única amenaza a la humanidad: hay fanatismos desenfrenados, dictaduras implacables; existe la posibilidad de que aparezcan nuevos totalitarismos y hasta de que comiencen guerras de exterminio.

Edgar Morin

Sigue leyendo

Cosmovisión de la complejidad, sus enfoques

Fritjof Capra

Nace de los intentos generalizadores del pensamiento sistémico de Bertalanffy, de la comprensión del todo dada por el enfoque holístico y en especial de las concepciones filosóficas y sociales del pensamiento complejo de Morín, también se ha nutrido con las investigaciones en las ciencias de la complejidad, el paradigma ecologista y la bioética.  Busca comprender la inestabilidad como propiedad y la reconstrucción de las relaciones entre individuos, sociedad y naturaleza, desde el propio accionar humano en un mundo cada vez más inseguro y complejo.

Sigue leyendo

Paradigma y cosmovisión de la complejidad

Edgar Morin, el maestro de la vía del pensamiento complejo

Para este trabajo partimos del artículo de Enrique Luengo, “Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias”, pienso que lectura obligada.  El articulo está disponible en el sitio Futuro de la inteligencia artificial. Luengo considera el paradigma de la complejidadcomo una de las alternativas a pensar y conocer la realidad y define las diferentes vertientes, las cuales, destaca, que están en proceso de construcción. Donde las diferentes vertientes son vistas como sistemas de carácter general que de alguna forma tratan de abarcar todos los problemas. Sin embargo, el mismo Luengo cuando compara las diferentes vertientes demuestra que cada una está enfocada a un tipo de problema (donde ha logrado los mejores resultados)

Sigue leyendo

Problemas y dilemas contemporáneos ante la era de las tecnologías

Van R Potter

Casi todos los grandes pensadores de corte ecologista asumen una posición bioconservadora (Morin, Habermas, los bioéticos clásicos, los que trabajan las ciencias sociales y las humanidades, etc.), mientras casi todos los pensadores de corte tecnologista y futurista, asumen una posición transhumanistas. En cada propósito existe una intencionalidad humana. Detrás existen actores sociales como fuente de la transformación deseada.

“Siempre he pensado que vamos a ciegas al futuro arrastrados por una economía de mercado que está arrasando con el planeta y con todas las formas de vida. Pero luego de mucho pensar sobre el tema, he cambiado de opinión, y es que el futuro ya está decidido, vamos a un futuro poshumano debido a que la ideología imperante: el neoliberalismo está siendo sustituido por el tecnoliberalismo donde la tecnología va sustituyendo los recursos naturales por recursos artificiales y ya no importa que el planeta se agote si por medio de las tecnologías podemos reconstruirlo”. ¿Hacia dónde vamos? (1)

Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio.

La humanidad para vivir en equilibrio debe tener un propósito, solo que los humanos pueden ser conscientes de su propósito. Hoy se está produciendo la sinergia humanos-tecnologías, por lo que podemos pensar en un sistema que tenga como propósito el progreso humano.

El progreso humano para su mejor comprensión debe ser reducido a diferentes subproblemas que a su vez están en interacción y forman parte de una cosmovisión. La dificultad consiste en cada cosmovisión tiene su propia idea de lo que es el progreso humano.

“Ya Potter, había hecho una definición sobre el concepto de progreso humano. Lo que nos lleva a que tenemos que repensar el concepto de progreso humano y lo que entendemos por progreso humano, a la luz de la contaminación ambiental y del acelerado progreso tecnológico. Un error muy frecuente actualmente, a veces inconsciente o porque no se pensado lo suficiente sobre el tema, es creer que l progreso humano va en una dirección y el progreso tecnológico va en otra, debido a que se ven como dos procesos diferentes. Los humanistas puros defienden un progreso humano al margen de las tecnologías, en el mejor de los casos estas siguen subordinadas a los deseos humanos y se niega el surgimiento de toda inteligencia no humana”. ¿Hacia dónde vamos? Problema biomédico

Primero tenemos que definir las cosmovisiones, tener claro a qué tipo de progreso aspira cada una de las cosmovisiones y a qué escenario futuro nos conducen. Cada cosmovisión considera que su propuesta de futuro para la humanidad es la mejor y en muchos casos que es la única posible, las demás llevan al fracaso y, en el peor de los casos, a la destrucción de la humanidad.

Para el concepto de progreso humano tomaremos como punto de partida: los dilemas de Potter y la clasificación de los problemas, el enfrenamiento biopolítico Hughes y las posiciones ante las tecnologías. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta el papel del individuo como actor social y la importancia cada vez mayor de la sociedad civil.

Si antes el escenario principal era el problema social debido a las desigualdades y la pobreza lo cual llevo al enfrentamiento era entre capitalistas (libre mercado) y socialistas (control del estado). Hoy ha surgido otro escenario más peligros aun, ya que está en juego la supervivencia de la especie humana: el problema ecológico: que lleva al enfrentamiento entre ecologistas y tecnologistas

El problema ecológico llevo a reconsiderar muchas de las acciones humanas y los valores de un neoliberalismo que solo lleva al consumismo exagerado y de otra parte la noción de que los recursos no son infinitos y la necesidad de un compromiso con el planeta y con las nuevas generaciones. Por otra parte, los defensores de las tecnologías creen que se pueden reconstruir los productos naturales por medios artificiales y hablan de una sostenibilidad débil.

Para una mejor comprensión del futuro y partiendo de la idea del bioeticista Van R. Potter de agrupar los dilemas por especialidades y clasificarlas como éticas aplicadas las cuales incluyen: ética médica, ética medio ambiental, ética agrícola, ética social, ética capitalista y ética religiosa aquí le llamaremos problemas y los clasificaremos como problemas: biomédico, ecosostenible, socioeconómico, psicoreligioso y tecnocientífico.

 Vemos los dilemas planteados por Potter ante los problemas que estamos enfrentando.

  • Problema biomédico: Cuando no aplicar toda la tecnología disponible en el ser humano
  • Problema ecosostenible: Crecimiento económico sin afectar la superviviencia humana.
  • Problema socioeconómico: El aumento de la desigualdad y la falta de justicia social.
  • Problema psicoreligioso: Falla de la educación secular para desarrollar la responsabilidad y la integridad moral.
  • Problema tecnocientífico: Aumento del conocimiento sin el aumento de la sabiduría para manejarse con ese conocimiento.

 Problemas para el progreso humano

  • Biomédico – Mejoramiento. Mejorar la condición humana
  • Psicoreligioso – Conciencia. Trascendenciahumana
  • Socioeconómico – Economía. Problema social
  • Ecosostenible – Sostenibilidad. Futuro del planeta
  • Tecnocientífico – Tecnología. Relación humano-tecnología

Biomédico: mejorar la condición humana, como ser más saludable, más inteligente, mas fuerte, más hermoso (eugenesia positiva). Bioconservadores vs Transhumanistas

 Psicoreligioso: La conciencia humana, la trascendencia, la espiritualidad, la inmortalidad. Conciencia Físico Reproducible vs Conciencia Físico Irreproducible

 Socioeconómico: El problema social, la injusticia social, la pobreza, las desigualdades, el super-consumismo. Socialismo vs Capitalismo

 Ecosostenible: La destrucción del planeta, como evitar la degradación del planeta, la supervivencia humana, salvar al planeta. Sostenibilidad fuerte vs Sostenibilidad débil

 Tecnociencias: si las tecnologías son riesgosas o beneficiosas. Riesgos tecnológicos vs Beneficios tecnológicos

Hoy nos acercamos a la era de las tecnologías por lo que todas estas implicaciones se basan en los presupuestos tecnológicos de que la tecnología será capaz de cambiar la condición humana, de lograr la inmortalidad, de resolver los problemas sociales y llegar a la abundancia, de reconstruir el planeta, o construir uno nuevo, y de lograr una fusión humano-tecnología.

Novedades Acerca de

* Novedades en el sitio: Futuro de la inteligencia artificial

Acerca de

Nuestro propósito:

Que seamos capaces de manejarnos con los nuevos conocimientos para no ir a ciegas al futuro, donde las tecnologías vayan integrándose al progreso humano en toda su dimensión (tecno-bio-psico-social) como apoyo al mejoramiento humano y social, desde de una sinergia entre humanos y tecnologías (ectosimbiosis mutual) para que, por el camino, no se pierda la condición de “ser humano”.

Nuestra visión se basa en el futuro de una inteligencia artificial enactiva y colaborativa centrada en el ser humano que permita mejorar la calidad de vida y alcanzar un verdadero progreso humano.

¿Por qué el futuro de la inteligencia artificial?

Para qué nos sirve estudiar el futuro de la inteligencia artificial (IA):

  • Saber enfrentar los retos y desafíos del futuro y conocer que destino nos espera
  • Conocer las tendencias en la IA y estar preparados para los cambios y las oportunidades del futuro y conocer las nuevas fuentes de trabajo que irán surgiendo
  • Comprender la IA y sus posibilidades colaborativas para crear y aprovechar las nuevas posibilidades que están surgiendo.
  • Saber los beneficios y riesgos de una IA avanzada y poder ser actor social de los cambios
  • Estar preparado para los diferentes dilemas y los riesgos que enfrentará la humanidad en la era de la IA que se avecina

¿Qué hacemos?

Actualmente estoy escribiendo un libro que sirva de orientación para el futuro de la inteligencia artificial y en especial, la transición hacia la era de la inteligencia artificial

En el libro: Futuro de la inteligencia artificial y la posicion del ser humano, busco responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo construir una IA centrada en el ser humano si vivimos en un contexto basado en la competencia y orientado al tener?
  2. ¿Cómo participar en la transición hacia la era de la IA, cuáles deben ser sus objetivos y a que intereses debe responder?
  3. ¿Cómo decidir qué tipo de IA desarrollar ante las diferentes visiones y los escenarios posibles de cada visión?
  4. ¿Cómo serán las sinergias que se irán produciendo entre humanos y tecnologías?

¿Qué queremos hacer?

 “El desafío: Si el éxito o el fracaso del planeta y de los seres humanos depende de cómo soy y lo que hago… ¿Cómo sería yo? ¿Qué haría yo?”. Buckminster Fuller

Que podemos hacer para tomar decisiones correctas desde el presenta y no desaparecer como especie humana ante el surgimiento de una posible superinteligencia artificial:

  • Llevar a cabo un proyecto que tenga como objetivo el desarrollo de una IA centrada en el ser humano.
  • Trabajar en el surgimiento de una inteligencia sobrehumana producto de la auto-organización que tenga como propósito el aumento de la sabiduría colectiva tanto de humanos como de máquinas.
  • Investigar cómo podría la IA apoyarnos en la comprensión de nuestros valores humanos y no solo que responda a unos intereses y valores humanos bastante dudosos
  • Explorar los riesgos y oportunidades que surgirán de los cambios tecnológico y evaluar los dilemas éticos que surgirán
  • Publicar libro sobre el futuro de la inteligencia artificial y la posición del ser humano.

Áreas de Enfoque

Desarrollo de la inteligencia artificial

Sentar las bases para el surgimiento de una inteligencia artificial enactiva de forma abierta y colaborativa desde una visión transdisciplinar que este centrada en el ser humano,donde humanos y maquinas se complementen

Riesgos de la inteligencia artificial

Aprender a manejarse con los nuevos conocimientos dado el acelerado crecimiento de las tecnologías emergentes, así como Identificar y estudiar los problemas actuales debido al impacto de las tecnologías y a las nacientes superinteligencias

Dilemas éticos

Buscar alternativas a las ideologías que representan un progreso tecnológico acelerado sin tener en cuenta un progreso verdaderamente digno en el marco de una bioética global

Para enfrentar los retos del siglo XXI

Vivimos en un mundo en crisis de una parte enfrentamos la degradación del planeta y de la otra la aceleración tecnológica y ambas nos lanzan a una carrera desenfrenada, que pone en riesgo la propia existencia humana.

La degradación del planeta nos lleva a ir a las causas del problema, no podemos conformarnos con atacar a los efectos, y aspirar tan solo a disminuir la contaminación, disminuir la pobreza, disminuir la injusticia… Cuando la causa sigue intocable, y todos sabemos que la causa esta en nuestro sistema socioeconómico basado en la lucha por el poder, en la competencia. Nuestro contexto social fomenta las desigualdades y la injusticia. Sabemos que no podemos seguir dentro del contexto actual se necesita de un nuevo orden económico, de un nuevo contexto socio político y sobre todo de la formación de nuevas generaciones capaces de llevar a cambio estos cambios.

¿Que tenemos que cambiar?
– Nuestra forma de pensar, nuestro lenguaje, nuestra filosofía de ser los amos del planeta.
– El principio de precaución debe ser reforzado por Principios Éticos Universales.

La aceleración del planeta es otro fenómeno que inciden poderosamente, hoy son muchos los que creen que la única solución es la tecnología y se cifran todas las esperanzas en la futura (no tan futura) convergencia de las tecnologías, las NBIC.

¿A que conduce todo esto? Sin dudas a una mayor desigualdad a que los tecnologías sigan siendo un elemento de poder, que hará que los ricos sigan siendo mas ricos y que los pobres sean cada vez mas pobres hasta alcanzar su propia extinción debido a no encajar en un mundo cada vez mas artificial (producto de la degradación).
Cuales son los principios que deben guiar a las nuevas generaciones. Como esta orientado el lenguaje y el pensamiento actual.

Son necesarias acciones urgentes, para asumir los retos que representan la degradación del planeta y la aceleración tecnológica. Hoy existen muchas propuestas todas vienen desde los países desarrollados sobre todo en los EEUU, en cambio los países pobres aun no se han manifestado y ni siquiera parecen estar consciente de la gravedad del problema.

Se hace necesario en Iberoamérica, crear centros para la educación de las nuevas generaciones sobre un nuevo lenguaje y pensamiento enfocados a una nueva era donde dejemos de vernos como los amos del planeta y no convirtamos en los protectores del planeta y de todo lo vivo. Con estudios que se ocupen del impacto de la aceleración tecnológica, desde el enfoque de la cooperación, que debe surgir entre humanos y tecnologías, el respeto a los principios éticos universales, la interacción entre degradación del planeta y aceleración tecnológica, y no esperar a ver quien es mas rápido. Se necesita que la tecnología se integre armónicamente al contexto social humano, también se necesita cambiar ese contexto por uno verdaderamente humano basado en el SER y el crecimiento espiritual y no en el TENER y el poder.

En este siglo XXI, el de las tecnologías, hay que tener en cuenta que la aceleración nos lleva a una tecnología cada vez mas autonomía e inteligente y no se puede descartar la idea, propuesta por muchos defensores de la singularidad, que esta pueda tener una identidad propia, al menos su protagonismo será tal que estarán presente en todas las actividades humanas, incluso las del conocimiento.

De ahí la importancia de un centro que funcione como un observatorio sobre las nuevas tecnologías y su impacto en nuestras sociedades, las alternativas a estas tecnologías. El respeto a los principios éticos universales. El seguimiento a los proyectos de los desarrollados y sus consecuencias.

La necesidad de un programa para la educación en valores que nos permita pasar de la filosofía del TENER a la filosofía del SER. La nueva educación debe buscar el mejoramiento humano y no el humano mejorado por la tecnología, el cyborg, sino en alcanzar la manifestación plena del SER, que sea fuente de amor y creación.

La aceleración tecnológica y su impacto social nos debe llevar a una reflexión profunda de lo que es ser humano. Tal vez no debamos hablar de deshumanización porque nunca hemos llegado a ser verdaderamente humanos, seguimos luchando por un trozo de carne y matándonos por un pedazo de tierra. Como decía Weizembaum, la necesidad de saber lo que es esencialmente humano. Este es otro de los desafíos como educar a las nuevas generaciones sobre la filosofía del SER.

Pero no solo para la relación actual entre personas, de respeto y cooperación sino también entre individuos y tecnología, interacción que será crucial en los próximos años. No podemos olvidar que estamos dejando de ser sociedades para convertirnos en tecno sociedades, que vivimos en la época de la tecnología y que hoy no se puede hablar de un fenómeno socioeconómico sino de una fenómeno tecno-socio-económico. La tecnología tiene demasiado fuerza en nuestras vidas para ser ignorada.

Hoy nos llegan muchas propuestas desde el norte, plausibles desde las posiciones tecno sociales de los países mas avanzados, pero casi imposible desde las realidades del sur. Y si antes se hablaba del paradigma de una sociedad de la informatización, que dado su carácter intangible parecía ofrecer alguna posibilidad a los países en vías de desarrollo hoy se habla de tecnologías convergentes tales como nanotecnología, biotecnología, ciencia cognitiva y tecnología de la información, lo cual requiere de una infraestructura tecnológica muy avanzada y las promesas de un mundo mas justo parecen alejarse cada vez mas.
Por otra parte el desarrollo acelerado de la tecnología, el hiperconsumismo y la excesiva competencia por los mercados, puede llevar a que la tecnología se les escape de las manos con resultados impredecibles para todos.

Ante estas disyuntivas los países iberoamericanos deben prepararse para una valoración correcta de las tendencias que se avecinan, de las alternativas que disponemos, del impacto que tendrán sobre nuestra sociedad y del uso que le podemos dar en función de un futuro verdaderamente sostenible.

Propuesta de Principios Éticos Universales
Principio 1; La ética de la amplitud.
Que se incluya el bienestar y el poder de decisión para todos los humanos sin excepción.
Principio 2: La ética de la profundidad.
Que se incluya el bienestar y el poder de decisión a todas las generaciones de humanos, actuales y por venir.

Principio generacional (ampliación del principio de precaución).
1. El cuidado de nuestro entorno y de la naturaleza, legar nuestro hogar en excelente condiciones.
2. Resolver los riegos actuales y crear un compromiso con el futuro legándole alternativas, tener en cuenta que mas que los creadores del futuro somos los forjadores de las nuevas generaciones.
3. Las decisiones futuras pertenecen a las próximas generaciones es necesario delegar las decisiones tecnológicas para cuando estén dadas las condiciones y que cada generación futura tome las decisiones que le corresponda. No tenemos el derecho de tomar decisiones irrevocables que comprometan el futuro, Lo importante es no detener el progreso humanos, la aplicación de los descubrimientos pueden ser aplazados, hasta que existan mas elementos.

Hoy mas que nunca tenemos que estar consciente que nuestra importancia real esta en la formación de las nuevas generaciones basado en un verdadero humanismo y contrariamente a como piensan muchos, nosotros no somos los que tenemos la solución final a los problemas del mundo, el status actual basado en el poder y la filosofía del tener, no podemos cambiarlo de un día para otro, es una arrogancia querer imponer soluciones e ideologías sin tener en cuenta las necesidades futuras. Es necesario saber que nos toca a nosotros y hasta donde podemos llegar, porque en verdad nuestra función mas importante es preparar a las próximas generaciones para que sepan tomar las decisiones correctas, que nos conduzca a un mundo cada vez mejor.

 

 

Podemos escoger nuestro futuro 

futuro-sostenible¿Sabemos a qué futuro nos dirigimos o estamos yendo a ciegas al futuro? Existen dos grandes futuros posibles que abarcan a todos los demás: Futuro sostenible el cual propone preservar la evolución natural y el Futuro posthumano el cual propone alguna forma de evolución artificial, pero todo indica que nos dirigimos a un futuro posthumano. La causa, nos estamos adentrando en la era de las tecnologías y no estamos preparados para manejarnos con las tecnologías que están emergiendo.

A la era de las tecnologías, le ha precedido la era socio-cultural (la era actual), la cual sustituyo la era natural, cuando aun los humanos estaban sometidos a las leyes de la naturaleza. No vamos a entrar en detalles, ese es tema de mi próximo libro.

La era tecnológica tiene una característica que la humanidad ya no solo puede crear nuevas organizaciones y estructuras sociales, sino que puede dirigir su propia evolución.

Ahora veamos los tipos de evolución

Era tecnológica (superinteligencias)

Evolución artificial. Cuando se cree cualquier inteligencia artificial  superior a la humana e independiente a esta. Superinteligencia artifcial: Inteligencia artificial autónoma, super cerebro artificial, robots superinteligentes, recarga de la mente en un sistema informático (se implementa y se sostienen sobre un soporte artificial). Endosimbiosis parasitaria

Evolución semi artificial. Cuando se funcionan los humanos y las tecnologías. Superinteligencia hibrida (transhumano), el ciborg. Lograr un individuo que supere las facultades del humano actual. Endosimbiosis mutual

Evolución semi natural. Cuando se mejoran las facultades humanas por medio de la biotecnología. Superinteligencia biológica (humano+). Enfoque tecnoprogresista de mejoras de la condición humana. Endosimbiosis comensal

Evolución natural ampliada. Cuando colaboran humanos y tecnologías en la ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana sin que ninguno pierda su condición, cada cual dentro de su espacio vital físico pero en lo espiritual ambos se fusionan en una conciencia social (colectiva) donde se va produciendo una empatía entre la inteligencia humana y la artificial. Superinteligencia colectiva: Lograr una sabiduría (colectiva) superior al humano actual. Ectosimbiosis mutual.

Era socio-cultural (actual).

Evolución natural conservadora. Se busca el control de las tecnologías, aplicando el principio de precaución. Se priorizan las tecnologías sostenibles aquellas que protejan el medio ambiente. Ectosimbiosis comensal

Era natural (involución)

Evolución natural retrograda. Se aspira a un retorno a la naturaleza desde un crecimiento cero y dentro de una ideología biocentrista donde el ser humano es otra especie más. Ectosimbiosis parasitaria.

Cada evolución la estamos relacionando con un tipo de superinteligencia: artificial, híbrida, biológica y colectiva, ver Las 4 singularidades (2). Aunque soy de la opinión que el gran acontecimiento no va a ser el surgimiento de una superinteligencia (o de superhumanos) sino de la simbiosis que se está produciendo desde hoy, entre humanos y tecnologías, y si somos capaces de evolucionar hacia generaciones cada vez mejores (evolución trascendente). Por eso al final de cada forma de evolución, menciona el tipo de simbiosis que se producirá entre humanos y tecnologías.

Los tipos de simbiosis parten del concepto de relación entre organismos biológicos, pero si consideramos como Kevin Kelly, que las tecnologías están produciendo una evolución parecida a la biológica y dada la relación estrecha y persistente entre humanos y tecnologías podemos considerar que se está produciendo una simbiosis entre humanos (organismo biológicos) y entre tecnologías (organismos cibernéticos), ver Relación simbiótica entre humanos y tecnologías (2). 

Y es que hoy nuestra visión del futuro debe ser transdisciplinar y debe incluir las tendencias tecnológicas, las transformaciones sociales, el progreso humano y tecnológico y el tipo de simbiosis humano-tecnológica que nos acercamos.

Para una mejor comprensión del futuro  y partiendo de la idea del bioeticista Van R. Potter de agrupar los dilemas por especialidades y clasificarlas como éticas aplicadas las cuales incluyen: ética médica, ética medio ambiental, ética agrícola, ética social, ética capitalista y ética religiosa aquí le llamaremos problemas y los clasificaremos como problemas: biomédico, ecosostenible, socioeconómico, psicoreligioso y tecnocientífico.

Vemos los dilemas planteados por Potter ante los problemas que estamos enfrentando.

  • Problema biomédico: Cuando no aplicar toda la tecnología disponible en el ser humano
  • Problema ecosostenible: Crecimiento económico sin afectar la superviviencia humana. Problema socioeconómico: El aumento de la desigualdad y la falta de justicia social.
  • Problema psicoreligioso: Falla de la educación secular para desarrollar la responsabilidad y la integridad moral.
  • Problema tecnocientífico: Aumento del conocimiento sin el aumento de la sabiduría para manejarse con ese conocimiento.

 

Imagen: Blog Jonathan

Los caminos a la era de las tecnologías: paradigmas economicista y ecologista

¿Sabemos a qué futuro nos dirigimos o estamos yendo a ciegas al futuro? Es que nos estamos adentrando en la era de las tecnologías desde el paradigma reduccionista-mecanicista y no estamos preparados para manejarnos con las tecnologías que están emergiendo.

Dentro del paradigma reduccionista-mecanicista existen dos grandes futuros posibles que abarcan a todos los demás: Futuro sostenible (ecologismo) el cual propone preservar la evolución natural y el Futuro posthumano el cual propone alguna forma de evolución artificial, pero todo indica que nos dirigimos a un futuro posthumano (tecnologismo).

Desde el paradigma reduccionista-mecanicista vamos hacia dos grandes futuros  el sostenible (ecologismo) como ampliación del paradigma social y el posthumano (tecnologismo), ampliación del paradigma economicista. La alternativa es el paradigma de la complejidad y el surgimiento de un futuro trascendente.

Los ecologistas tienen como idea central la destrucción del planeta y con ello el fin de la especie humana, por tanto su ideal es salvar a la especie humana de su extinción y definen cuales son los problemas que nos están golpeando.

Los tecnologistas (futuristas) tienen como idea central un futuro de prosperidad basado en las tecnologías, apuestan por el surgimiento de una superinteligencia artificial donde se producirá una singularidad, se ven a las tecnologías como salvadoras ya que vendrán a resolver todos los problemas que los humanos no han podido

Es importante tener en cuenta que cuando se habla del futuro de la humanidad, lo encasillamos dentro del paradigma mecanicista-reduccionista. O sea, se extrapolan las condiciones actuales del paradigma economicista a un futuro tecnologista. Hoy Estamos pasando de la era social a la era de las tecnologías (se produce una simbiosis entre humanos y tecnologías).

A la era de las tecnologías, le ha precedido la era socio-cultural (la era actual), la cual sustituyo la era natural, cuando aun los humanos estaban sometidos a las leyes de la naturaleza. La era tecnológica tiene una característica, y es que la humanidad ya no solo puede crear nuevas organizaciones y estructuras sociales, sino que puede dirigir su propia evolución, por lo que todo indica que va a prevalecer algunas de las variantes del paradigma tecnologista

El problema del paradigma tecnologista es que está enmarcado dentro de un paradigma mecanicista-reduccionista (metasistema) y lo lleva a una comprensión lineal del progreso tecnológico (futuro posthumano). Por tanto nos propone un futuro donde las tecnologías  son el centro del progreso humano, ya que no tienen en cuenta las interacciones entre todas las partes. Por otra parte, el Futuro sostenible, niega la simbiosis humanos-tecnologías (el advenimiento de una nueva era basada en el progreso tecnológico) y, al igual que el posthumano, se encuentra dentro del paradigma reuduccionista-mecanicista.

Podemos decir que el problema de nuestro siglo es que el paradigma reduccionista-mecanicista ya se agotó y que tenemos que pasar a un nuevo paradigma que nos oriente hacia el futuro.

Postulados del paradigma reduccionista-mecanicista que se respaldan en la ciencia convencional.

  • Primero, el mundo se entiende en forma lineal, siempre existe una relación causa-efecto que además es sencilla y directa.
  • Segundo, como el universo es una máquina gigantesca, todo es predecible y determinista.
  • Tercero, la máquina está compuesta por partes diferentes entre sí que son separables y sustituibles. Si entiendo cómo funcionan las partes, automáticamente entenderé el funcionamiento de toda la máquina.

Como ya vimos, el paradigma general mecanicista-reduccionista cuenta con tres grandes paradigmas restringidos

  • Economicista (vigente)
  • Ecologista
  • Tecnologista

Ahora veamos los paradigmas restringidos y las cosmovisiones a las que dan lugar

Paradigma economicista

Son las vías actuales que todos conocemos y asumen que todo se mantendrá igual

  1. Capitalismo (predominante) – Cosmovisión Merconcentrista
  2. Socialismo – Cosmovisión Merco-estadocentrismo

Futuro capitalista vs Futuro comunista

Alternativa: Social democracia

Considero al socialismo (de estado) como parte del paradigma economicista cuya solución consiste en desplazar el capital de las empresas privadas a las empresas estatales

Por otra parte el crecimiento económico lineal ha llevado a la de gradación del planeta.

Crecimiento lineal

  • Recurso físico: se agotaron las tierras para el cultivo
  • Recurso lógico: cuando la oferta supera en demasía a la demanda

Los tecnologistas proponen como solución un crecimiento lineal artificial y tienen objetivo poner fin a los limites biológicos.

Paradigma ecologista

Son las vías para conservar la supervivencia del planeta y de la especie humana y proponen un desarrollo controlado

  1. Ecología profunda (retorno a la naturaleza) – Cosmovisión ecocentrista
  2. Desarrollo sostenible (solución de compromiso) – Cosmovisión eco antrocentrista)

Futuro capitalista vs Futuro sostenible

Alternativa: Capitalismo ecologista (sostenibilidad débil)

El ecologismo surge como oposición al economicismo y a su despiadada explotación de los recursos humanos y a su vez el tecnologismo se opone al ecologista al querer resolver todos los problemas por medio de las tecnologías.

Estos paradigma según nos adentremos en la era de las tecnologías irán modificando al paradigma mecanicista de forma lineal no perderán su esencia reduccionista y determinista. En cambio el paradigma de la complejidad es quien propone una nueva forma de pensar y con ello se alza como un nuevo paradigma

En el próximo artículo analizaremos el paradigma tecnologista

Imagen: Batiburrillo

Diplomado Enfoque Sistémico: Cibernética, Inteligencia Artificial y Complejidad

Nos acercamos a la era de las tecnologías y a las consecuencias que esto nos traerá si no estamos preparados para asumir los retos que irán apareciendo, así como los conocimientos necesarios para tener una vida plena y no ser un mero objeto en un mundo cada vez más complejo. Este diplomado nos muestra los diferentes caminos que se están produciendo producto de la sinergia entre humanos y tecnologías, en especial el surgimiento de inteligencias superiores a la humana (sobrehumanas) desde un enfoque sistémico-cibernético como parte de la cosmovisión de la complejidad y del papel que podemos jugar ante el impacto de las nuevas tecnologías emergentes

I.- Enfoque sistémico-cibernético

Temas

  1. Pioneros del enfoque sistémico-cibernético

  2. Los aportes de la cibernética

  3. Necesidad de un pensamiento sistémico y de un cambio de paradigma en la era actual

Necesidad de un pensamiento sistémico y de un cambio de paradigma en la era actual

Estamos ante el surgimiento de un nuevo paradigma y de cómo seamos capaces de enfrentarlo dependerá nuestro futuro.

Objetivos:

  • Interpretar el enfoque sistémico-cibernético y su capacidad para enfrentar los problemas tecnocientíficos desde un pensamiento sistémico, no lineal y conexionista

Participa de forma activa en la transformación que se avecina desde el enfoque sistémico-cibernético y su capacidad para enfrentar los problemas contemporáneos desde un pensamiento sistémico, no lineal y conexionista, que permita comprender la relación entre la evolución humana y la tecnológica, así como la conectividad cada vez más fuerte entre las personas, las tecnologías (software y máquinas) y los procesos. Estar preparados para los cambios y las oportunidades del futuro y conocer las posibilidades de empleo que irán surgiendo.

Establecer acciones desde el pensamiento sistémico como alternativas a las soluciones actuales de paradigma mecanicista al problema tecnocientífico

Para que nos sirve el pensamiento sistémico

  • ¿Cuáles son las soluciones del pensamiento reduccionista al problema tecnocientífico?
  • ¿Cómo puede el pensamiento sistémico ayudar a solucionar (alternativas) los problemas tecnocientíficos?
  • ¿En qué consiste el problema tecnocientífico?
  • ¿Cómo estar preparado para los escenarios presentes y futuros de la IA desde una visión transdisciplinar?
  • ¿Por qué el pensamiento sistémico es una alternativa al pensamiento reduccionista?

II.- Los riesgos del surgimiento de una inteligencia superior a la humana desde el paradigma actual.

Temas

  1. Las expectativas de una singularidad tecnológica y las vías para alcanzarla.

  2. Los riesgos y beneficios de una inteligencia artificial avanzada y la necesidad de un enfoque sistémico-cibernético

  3. La visión transdisciplinar como alternativa a los diferentes caminos para el desarrollo de una inteligencia sobrehumana.

Los riesgos y beneficios de una inteligencia artificial avanzada y la necesidad de un enfoque sistémico-cibernético

La posibilidad de elegir un camino hacia el futuro desde la comprensión de los problemas contemporáneos

Objetivos:

  • Conocer las soluciones que se dan ante los riesgos y beneficios de las tecnologías emergentes, en especial, el desarrollo de una inteligencia artificial avanzada, la cual parte de una visión racionalista mecanicista-cognitiva-reduccionista

 Cuando hablamos de la era tecnológica nos referimos al surgimiento de inteligencias (artificiales, híbridas, globales) capaces de igualar o superar la inteligencia humana y las consecuencias que esto tendrá ya que nos encontramos ante el dilema de cuando una tecnología es beneficiosa y cuando es riesgosa, en especial, el desarrollo de una inteligencia artificial, la cual parte de una visión mecanicista-cognitiva-reduccionista por lo que se hace necesario explorar los riesgos y oportunidades que surgirán de los cambios tecnológicos y evaluar los dilemas éticos que surgirán y en particular los beneficios y riesgos de una inteligencia artificial avanzada.

La visión transdisciplinar como alternativa a los diferentes caminos para el desarrollo de una inteligencia sobrehumana.

Discutir los escenarios actuales y futuros de las inteligencias artificiales avanzadas desde una visión transdisciplinar que permita responder a los grandes desafíos que se avecinan.

Objetivos:

  • Analizar las propuestas para construir una inteligencia superior a la humana desde el paradigma cognitivo actual y la alternativa de una vía transdisciplinar desde la complejidad.

Este diplomado nos muestra los diferentes caminos que se están produciendo producto de la sinergia entre humanos y tecnologías, en especial el surgimiento de inteligencias superiores a la humana (sobrehumanas) desde un enfoque sistémico-cibernético como parte de la cosmovisión de la complejidad y del papel que podemos jugar ante el impacto de las nuevas tecnologías emergentes.

 Aprenda a pensar de forma sistémica y conocer las diferentes visiones que sustentan el desarrollo de las inteligencias sobrehumanas producto de la simbiosis entre humanos y tecnologías para no ir a ciegas al futuro y pasar de espectadores a actores del cambio.

Para qué nos sirve estudiar el futuro de la inteligencia artificial

  • Para saber hacia dónde va la humanidad, conocer que destino nos espera y saber enfrentar los retos y desafíos del futuro.

  • Aprender a relacionarnos con las nuevas tecnologías y poder ser parte del desarrollo.

  • Conocer las tendencias en la IA y las posibilidades que tenemos de construir una IA colaborativa

  • Saber los beneficios y riesgos de una inteligencia artificial avanzada y poder aprovechar las nuevas posibilidades del futuro.

  • Estar preparados para los cambios y las oportunidades del futuro y conocer las nuevas fuentes de trabajo que irán surgiendo.

  • Poder comparar los diferentes caminos que seguirá el desarrollo de la IA, conocer las diferentes simbiosis entre humanos y tecnologías y sus consecuencias

III.-Introducción a la cosmovisión de la complejidad

Temas

  1. Los diferentes caminos desde y para la complejidad

  2. Los orígenes del pensamiento sistémico y la cosmovisión de la complejidad

  3. Los enfoques que conforman la cosmovisión de la complejidad

Objetivos (en desarrollo)

  • Conocer las diferentes vías para lograr la complejidad: pensamiento complejo, ciencia de la complejidad y cosmovisión de la complejidad

  • Comparar el enfoque sistémico-cibernético con la Cosmovisión de la complejidad

Más sobre el diplomado